• Mikel Bermello Isusi started the topic La escritura como relectura in the forum Libros de caballerías 7 years, 8 months ago

    Este texto surge de cierto impulso creativo que me acompaña desde hace ya aproximadamente 6 años (de un modo consciente). Este texto se sitúa entre esa vena artística, por denominarla de algún modo, y un trabajo académico más tradicional. Espero que puedan disfrutarlo y que suscite algún debate y alguna crítica. Los debates siempre son bienvenidos.

    La escritura como relectura
    La escritura creativa también puede servir como nueva lectura del arte, sea previa o actual al momento en el que se escribe. No como sustituto total de la lectura académica más “tradicional”, de algún modo, sino como complemento, con unos recursos diferentes y con otros propósitos y métodos. Eso es lo que intento con el texto que incluyo aquí: es un texto creativo que, además, se reapropia de una de las frases (iniciales o no) más conocidas de la literatura occidental, sea en español o no. He escogido la primera frase de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes para re-presentarla y jugar con ella a través del mise en page, la presentación visual. Así, voy añadiéndole a la frase palabra a palabra, aunque no necesariamente por orden. Así, se ve que aunque las dos primeras que presente sean las dos primeras (por orden), después ya vienen palabras posteriores que no tienen que ser originalmente “las siguientes”. Así vemos que se lee, en la tercera y cuarta líneas, respectivamente,

    En algún                                               nombre

    En algún                                               nombre                                                                             vivía

    La colocación original de las palabras, en la frase final (y-o inicial) se mantienen, dejando el hueco correspondiente que dejan las palabras “en medio”, para que, mientras se van insertando palabras, se vaya ampliando la lectura, y se vea mejor el cuadro en el que encaja, de un modo más amplio. Se inserta así el texto en varias tradiciones que quiero comentar aquí.

    En cuestión de reapropiación de textos, la decisión viene en parte filtrada por cierta tradición y por ciertas lecturas recientes. La más reciente es la reinterpretación (o relectura) de Cristina Rivera Garza en Había mucha neblina o humo o no sé qué (Literatura Random House 2016), pero también surge de las lecturas de Jorge Luis Borges por parte de Agustín Fernández Mallo y Pablo Katchadjian. Estos reescriben, más o menos literalmente, cierta obra de Borges, a veces añadiendo palabras, u otras veces, como en el caso de Fernández Mallo, en las que se presenta un nuevo texto en el que incorpora motivos o imágenes del argentino en los textos originales. Pero también me remito a una tradición mucho más antigua, histórica, ya apelando, entre muchos de los ejemplos de los que se podría hablar, a la obra de Cervantes a la que hago referencia en el texto creativo, obra en la que el autor lee esa tradición caballeresca y la utiliza de un modo original, nuevo. Y digo nuevo porque sigue siéndolo, aunque hayan pasado más de cuatrocientos años desde la publicación de la segunda parte. Se siguen viendo estas formas de reescritura o relectura en el arte actual en distintos géneros o medios[1]. Hay un constante reciclaje de motivos o frases, de conceptos e ideas. Además, al ir presentando palabra a palabra, estoy descontextualizando y contextualizando al mismo tiempo las palabras: estoy apropiándome de ellas y lo opuesto. Estoy yendo un poco en la línea de lo que Cristina Rivera Garza dice en Los muertos indóciles (2013) cuando dice que: “Toda palabra que existe, existe porque ha existido antes, es decir, porque ha sido reescrita. Así las cosas, habrá que admitir en público que lo que hemos hecho en nombre de la creación y de la genialidad, no es otra que lidiar de maneras más bien dinámicas y críticas con ese ready-made poderoso y multivalente que es la palabra: objeto e imagen a la vez” (pos. 1148 de 4008, versión Kindle).

    Y en este “objeto e imagen a la vez” que menciona Rivera Garza intento insertarme en otra tradición muy distinta, más vanguardista, dadaísta, incluso, en la que se juega con la presentación visual de un texto lingüístico. Al escribir esto, pensaba en la cultura que hay alrededor del libro, en relación a cómo entendemos la lectura, y de manera evidente intento jugar con la presentación típica de lectura que se empieza por la esquina superior izquierda del folio para continuar primero de izquierda a derecha y después de arriba abajo. Uno puede pensar en la intención visual, que parezca menos estético o, por decirlo de un modo más casual, bonito, y esa es parte de la intención. Como recuerda Rivera Garza, aunque yo todavía no haya adquirido suficiente base teórica y-o práctica, intento ir en la línea de Gertrude Stein cuando decía que el

    escritor contemporáneo, el que escribe con / desde el sentido temporal de su época y, luego entonces, en contra de los hábitos heredados del pasado o los imaginarios del futuro, siempre producirá algo «con la apariencia de fealdad». Y aquí, por fealdad Stein quería decir algo «irreconocible», algo con lo que los habitantes de esta época todavía no estaban «familiarizados» (Los muertos indóciles, pos. 369).

    Y esta imagen que tenía en mente a la hora de ir construyendo una frase que pretendiera siempre tener sentido –mientras iba añadiendo palabras–, independientemente de que lo consiguiera, buscaba construir a través de la idea de cierta industria o fábrica, en relación a la industria que es la cultura libresca, en parte. Es una imagen sencilla, se puede decir, poco original, como muchos pueden argumentar que es la reapropiación[2] y esta imagen en particular, pero parte de la cuestión reside en este juego las palabras y con el texto. En su libro Uncreative Writing, Kenneth Goldsmith también habla de estos conceptos de reapropiación, de defender un texto ajeno como si fuera propio. Y es que, personalmente, entiendo que es lo que en parte estamos haciendo a nivel académico cuando leemos y analizamos y escribimos: estamos haciendo propias ideas y referencias externas, estamos interiorizando los discursos de otros para después expresar nuevas ideas e inquietudes que puedan aportar nuevas variaciones y, sobre todo, nuevas lecturas. Y por eso también he escogido la oración del Quijote, porque todavía hoy en día se puede leer de un modo diferente, aunque pueda parecer que no. Al formar parte del canon literario general, no solamente del canon de textos escritos en español, recibe tanta atención que se han hechos muchísimos comentarios sobre su vida y su obra, tanto de manera académica como creativa[3], por lo que se puede llevar a la engañosa sensación de que ya se ha dicho todo o que se ha definido “demasiado” la lectura, cuando no es así. Todo texto –ya sea más académico o más literario– funciona en respuesta, y la escritura literaria es otro tipo de diálogo, como lo es la lectura. En ambas prácticas hay reapropiaciones, ya que el texto se está incorporando, más o menos eficientemente, al imaginario personal y-o social, solo que en una de esas también hay una demostración que es (más) creativa.

    Si defiendo la escritura como otro tipo de lectura es también por problematizar el tema (el arte, en este caso) de un modo diferente, que busque más preguntas. No por “el arte por el arte”, puesto que no considero que esa práctica sea saludable, sino por incitar nuevos diálogos y prácticas, discusiones, que nos ayude a hablar y a intercambiar ideas y opiniones; que incite a la discrepancia o al acuerdo, pero que lleve a conversar. Incido en que “el arte por el arte” no me parece una práctica saludable porque no es un ente aislado con una gravedad distinta al resto y que se pueda analizar como si fuera un elemento físico y este pudiera imaginarse “en estático,” aislado. Esto es también porque no defiendo que la escritura creativa sea una conjunto de decisiones completamente conscientes: al fin y al cabo, estoy de acuerdo con Rivera Garza cuando dice que “si los autores supieran a ciencia cierta qué les pasa, o cómo y por qué les pasa lo que les pasa, no tendrían necesidad alguna de escribir libros” (Había mucha neblina o humo o no sé qué, pos. 55 de 3265, versión Kindle). Entiendo la literatura, ya sea de manera práctica (escrita o leída) o teórica, como un diálogo y siempre que ayude a hablar, a comunicarse, creo que está cumpliendo su propósito.

    Obras citadas

    Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard.” Ficciones – El Aleph. El informe de Brodie. Biblioteca Ayacucho: 1986, págs. 17-22.
    Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, I. Luis Andrés Murillo (ed.). Castalia: 2011.
    Goldstein, Kenneth. Uncreative Writing. Columbia UP: 2011.
    Rivera Garza, Cristina. Había mucha neblina o humo o no sé qué. Literatura Random House: 2016. Versión Kindle.
    –. Los muertos indóciles. Tusquets México: 2013. Versión Kindle.
    Rubín, David y Miguelanxo Prado. Miguel EN Cervantes. Astiberri: 2016.

    [1] Véanse, de algún modo, ejemplos teleseriales como Stranger Things o Westworld, o la obra de George RR. Martin en la literatura fantástica, o la misma Cristina Rivera Garza, o los españoles Jorge Carrión o Agustín Fernández Mallo, o el compositor estadounidense Max Richter con las obras de Virginia Woolf, por mencionar unos pocos

    [2] Esto se puede dar muy fácilmente: se puede ver, por ejemplo, con la polémica que ha habido para la Feria del Libro organizada por la UNAM por parte de la Fundación Juan Rulfo en contra del libro de Cristina Rivera Garza, en el que relee a Juan Rulfo. También, por ejemplo, con los casos de los ya mencionados Agustín Fernández Mallo o Pablo Katchadjian, que fueron llevados a juicio por sus experimentos literarios.

    [3] Como ejemplos sirvan dos obras que disfruto profundamente como “Pierre Menard, autor del Quijote”, dentro de Ficciones, de Jorge Luis Borges, o el cómic Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas, de los gallegos Miguelanxo Prado y David Rubín.

    En

    En algún

    En algún                                               nombre

    En algún                                               nombre                                                                             vivía

    En algún                                               nombre                                     no                                    vivía

    En algún                                      cuyo nombre                                     no                                    vivía

    En algún lugar                             cuyo nombre                                     no                                    vivía

    En algún lugar de                        cuyo nombre                                     no                                    vivía

    En algún lugar de     Mancha,     cuyo nombre                                     no                                    vivía

    En algún lugar de la Mancha,     cuyo nombre                                     no                                    vivía

    En algún lugar de la Mancha,     cuyo nombre       quiero                    no                                    vivía

    En algún lugar de la Mancha,     cuyo nombre       quiero acordarme, no                                    vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre       quiero acordarme, no                                   vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no                                    vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no      mucho                   vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho                   vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho             que vivía

    En algún lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía

     

    un

    un                                                                                                                   corredor.

    un hidalgo                                                                                                      corredor.

    un hidalgo                                                                                flaco              corredor.

    un hidalgo                                                                                flaco y           corredor.

    un hidalgo de                                                                           flaco y           corredor.

    un hidalgo de                          astillero                                    flaco y           corredor.

    un hidalgo de                          astillero,                          rocín flaco y           corredor.

    un hidalgo de                          astillero,                          rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de                          astillero, adarga            , rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de                     de astillero, adarga            , rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de            lanza de astillero, adarga            , rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de los      lanza de astillero, adarga            , rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de los de lanza de astillero, adarga            , rocín flaco y galgo corredor.

    un hidalgo de los de lanza de astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.