-
Naara Queiruga Dominguez started the topic Amadís y los fines de la narratividad caballeresca in the forum Libros de caballerías 7 years, 11 months ago
En 1508, Garci Rodríguez de Montalvo publica en Zaragoza Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula, obra que adquiere muchísima popularidad, hasta el punto en que se convierte en el libro de caballerías más famoso de la península. Lo que hace que esta obra destaque sobre las demás es que se aparta parcialmente de la temática o el modelo general de los libros de caballerías anteriores. Además, en este texto se deja entrever el contexto histórico y político que se está viviendo: los Reyes Católicos están en el poder y tienen un gobierno centralista; una mujer, Isabel la Católica, está en el trono y comparte el poder con su marido. En este blog pretendo hacer un pequeño estudio de cómo esta obra se aleja de los libros de caballerías tradicionales, teniendo en cuenta la importancia del contexto histórico del momento de su publicación, las transformaciones que incorpora el editor, y cómo todo esto repercute en la difusión y popularidad de la novela.
En el período del Amadís, se estaban viviendo en la península una serie de cambios muy importantes en lo relacionado a la sociedad. Uno de estos cambios era que se estaba alterando la forma en que se pensaba el estamento nobiliario. A un lado estaban los que defendían que la nobleza era cuestión de linaje, algo innato, por lo que sólo los que pertenecían a una casa noble podían tener esta distinción. Bajo este razonamiento, era natural que los defensores de esta noción fueran de la vieja nobleza, ya que querían seguir estando por encima de los nobles recientemente nombrados. Al otro lado estaban todos aquellos que creían que la nobleza debía ser una concesión otorgada en base a unos méritos, y que era el rey o regente el que debía decidir si eran merecedores del título o no. Esta postura era la que defendía la monarquía, ya que le daba mayor control sobre este estamento social (Martín Romero 232-233). Además, esta posición también daba a las personas que no eran nobles la esperanza de poder llegar a serlo por sus méritos propios, si se esforzaban por conseguirlo y lograban la aprobación de los monarcas.
En el Amadís, se puede ver el enfrentamiento entre estas dos posturas a través de la vida del personaje principal, ya que constantemente se está cuestionando el concepto de nobleza. Por una parte, Amadís es el hijo biológico del Rey Perión de Gaula y la Princesa Elisena de Bretaña, por lo que es de linaje noble desde nacimiento. Por otro lado, al ser criado y educado por Gandales fuera de su reino, tiene que luchar para labrarse un futuro como aristócrata, y lo consigue en base a sus propios méritos. No es hasta después de haberse creado una buena reputación que sale a la luz su estirpe noble. De esta forma, se ve un claro intento por parte de Montalvo de intentar reflejar este choque social, estas distintas concepciones de lo que supone ser un noble, ya que Amadís, a pesar de ser noble, tiene que labrarse un camino hacia la aristocracia. Esto quizá era un intento del editor de hacer que los lectores de la obra que no eran nobles tuvieran la esperanza de llegar a serlo mediante el esfuerzo.
Siguiendo esta idea, en su artículo “Knightly Fables, Visual Concepts: On the Affinity Between Chivalry and Bourgeoisie”, Jesús Rodríguez Velasco introduce el concepto de knightly fable y la define como una herramienta que origina esperanzas sociales y políticas mediante el concepto de virtud como proceso de aprendizaje y superación personal. Él dice que “knighthood became … a social and political tool not only for individuals, but also for some groups and networks … knighthood was a mine to exploit in order to shape political and social hopes and, by means of them, transform political and legal entities into the structures of power that we call urban centers” (304-305). La burguesía se apropiaba del concepto del caballero para transformarlo de forma que pudieran salir beneficiados. Esto mismo hace Montalvo en su reelaboración del Amadís de Gaula. Mediante el personaje principal, Montalvo altera el concepto de caballero que había aparecido en todos los libros de caballerías hasta ese momento: Amadís es un caballero diferente a los anteriores, e incluso es distinto a los demás caballeros que se ven en el libro. Él es mucho más virtuoso y prudente, es capaz de controlar sus impulsos y tentaciones y no se deja llevar por las emociones. Un tal ejemplo se ve en el capítulo LXII cuando el Rey Lisuarte está molesto con Amadís y le dice que si no está cómodo, se vaya. Amadís se lo cuenta a los demás caballeros y Angriote le echa la culpa a los consejeros del Rey, contra los que quiere pelear. Sin embargo, Amadís le dice que “no plega a Dios que el vuestro cuerpo bueno y leal sea puesto en aventura por lo que cierto no se sabe” (524). Angriote está dispuesto a pelear aún sin estar seguro de quién tiene la culpa, mientras que Amadís es prudente y se lo impide diciendo que no tiene sentido pelear si no se sabe quién es el culpable real. Bajo esta lectura, la transformación del héroe en esta novela puede verse como un intento del editor por hacer que el protagonista fuese más cercano a los lectores de su libro, con la intención de que estos, al leer la novela, se sintieran identificados con Amadís e intentaran parecerse a él. De esta forma, el Amadís propaga un modelo para instruir a la sociedad, por lo que la novela se vuelve un texto con fines pedagógicos además de lúdicos.
Otro aspecto que introduce Montalvo es el de crear a personajes femeninos que tienen cierta agencia, sobre todo al contrastarlos con los de los libros de caballerías anteriores. Un ejemplo de ello es Oriana quien, para ser mujer, tiene mucha trascendencia en la historia y además, es inteligente ya que es ella quien descubre la identidad real de Amadís y se lo comunica a él. Cabe destacar que para informar a Amadís de esto, le escribe una carta: “Mi raviosa quexa acompañada de sobrada razón, da lugar a que la flaca mano declare lo que el triste coraçón encubrir no puede contra vos, el falso y desleal cavallero Amadís de Gaula” (348). Este hecho de por sí demuestra que Oriana no es un personaje femenino habitual de los libros de caballerías, ya que toma la iniciativa en varias ocasiones y, además, sabe leer y escribir. En la época en la que fue publicado el libro había mucho analfabetismo en general, pero que una mujer fuera letrada era todavía más inusual. De esta forma, Montalvo describe a Oriana como una mujer moderna que tiene su propia identidad; como un personaje femenino que no actúa como las heroínas de los libros pasados, y que no se conforma al paradigma caballeresco anterior.
Además, reparando en el hecho de que Oriana es una mujer letrada, su personaje puede verse como una personificación literaria de Isabel la Católica, quien era una mujer con un vasto conocimiento e instrucción. De esta forma, Montalvo pone en contraste directo al personaje ficcional de Oriana con el personaje histórico de la Reina Católica (Triplette). Esto podía funcionar como una herramienta de atracción de los lectores hacia la Reina, como una forma de hacer que estos se sintieran identificados con ella.
Como se ha visto en el presente ensayo, Garci Rodríguez de Montalvo tiene muy presente el contexto histórico, político y social de la época al refundir los libros del Amadís. A través de la historia del protagonista deja entrever muchos problemas que se estan dando, como la noción de nobleza que está cambiando poco a poco. Sin embargo, también intenta reflejar un modelo caballeresco más moderno que se ve en el personaje de Amadís, así como un modelo de mujer que es más actual que los usuales en los libros de caballerías. Montalvo intenta crear un modelo caballeresco que instruya a los lectores, creando así un texto pedagógico a la vez que placentero que cautiva a su público. De ahí la gran popularidad del Amadís en su época.
Obras citadas
Martín Romero, José Julio. “Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula”. La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures, Spring 2012, pp. 231-257.
Montalvo, Garci Rodríguez de. Amadís de Gaula. Planeta, 1991.
Rodríguez Velasco, José. “Knightly Fables, Visual Concepts: On the Affinity between Chivalry and Bourgeoisie”. MLN, Mar 2016, pp. 301-319.
Triplette, Stacey, “From Guinevere to Isabel: Rodríguez de Montalvo’s Transformations of Oriana in Amadís de Gaula,” La corónica, 2015, pp. 29-55.