• Los libros de caballerías son textos dinámicos y vivos que van cambiando para sobrevivir al paso del tiempo. Un ejemplo de ello es la obra del Quijote, que ha sido readaptada constantemente a lo largo de los cuatro siglos desde su publicación inicial. En este blog voy a estudiar la adaptación al rock folklórico que hizo el grupo de música español Mägo de Oz en su disco La leyenda de la Mancha. Analizaré la porta y contraportada del disco para enseñar que este grupo de rock folklórico hace una adaptación del Quijote en la que se ve a un Quijote y Sancho Panza modernizados, quizás para apelar a su público roquero.

    La portada y la contraportada del disco fueron dibujadas por el artista Gaboni, y son especialmente importantes porque son elementos visuales, y es lo primero que ven los fans del grupo al comprar el disco.

    En la portada se ve a un don Quijote muy delgado que lleva puesta una camiseta del grupo australiano de hard rock AC/DC. Además, está fumando (usando su yelmo de mambrino como cenicero), bebiendo una cerveza Mahou, y en la mesa hay un paquete de cerillas, un abrebotellas, un boli y un mechero. En el montón de libros que ha leído el personaje aparecen dos revistas que son muy populares en España en la actualidad, El Jueves y TMEO. Ambas, aparte de satíricas, son altamente críticas con la realidad sociopolítica y económica del país, aunque TMEO también juega con imágenes sexuales de poca delicadeza. La incorporación de estas revistas puede entenderse como una forma subversiva de criticar a la sociedad actual, al igual que Cervantes hizo con la sociedad de su época. Además, es interesante que aparezca la novela El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, ya que es como una versión contemporánea de los libros de caballerías: es una historia ficcional en la que los personajes principales, al igual que Sancho Panza y don Quijote, se embarcan en una aventura. La utilización de estos anacronismos para crear al personaje fumador, bebedor, fan del hard rock y de revistas muy críticas, puede verse como una estrategia del grupo para atraer a sus fans y hacer que se sintieran identificados con él al ver la portada.

    Por otro lado, alrededor de la cabeza de don Quijote se ven muchos muñecos flotando, lo que da la impresión de que está alucinando, sensación que se acentúa por estar leyendo a la luz de una vela porque en la actualidad nadie utiliza velas para leer. Precisamente es el hecho de estar leyendo y alucinando el que más se asemeja con la realidad de la novela, ya que hace alusión a la locura de don Quijote por leer tantos libros de caballerías. En estas visiones, aparecen muchos muñecos y dibujos que hacen alusión a la novela. Por ejemplo, hay un molino de viento, lo que hace referencia directa al capítulo siete del libro, y también un santo grial, un objeto recurrente en las novelas de caballerías y que también aparece en el Quijote. También se pueden ver algunos dibujos de elementos fantásticos que no necesariamente salen en la novela, pero que sí tienen relevancia porque suelen aparecer en los libros de caballerías: un dragón y un gnomo, cuya aparición da más énfasis a la visión de don Quijote como un loco. Además, los gnomos son seres mitológicos que hoy en día se suelen asociar con las setas alucinógenas, lo que posiblemente explique las visiones de este personaje.

    Pasando a la contraportada, vemos una versión heavy de don Quijote y Sancho Panza. Don Quijote tiene el pelo largo y verde, lleva puestos unos vaqueros y botas punteras y lleva una guitarra a cuestas; y Sancho Panza tiene patillas y melena a pesar de su calvicie, piercings y tatuajes en los brazos, y además lleva puestos un chaleco de cuero y una camiseta de Motorhead. También podemos ver un cartón de vino a sus pies, lo que hace alusión a su relación con el alcohol. Teniendo en cuenta lo que dice Bettina Roccor de que “wearing long hair and a fan shirt, the uniform of the metal fan, is enough for all outsiders to recognize a person as belonging to the metal scene” (88), este aspecto roquero que tienen ambos personajes se puede ver como una aproximación heavy al Quijote por parte de Mägo de Oz para atraer a sus fans. Sin embargo, en la imagen, Gaboni juega con el contraste de las dos épocas: mucha de la vestimenta de Sancho (como sus zapatos y su pantalón) y de don Quijote (como sus pantalones bombachos) es más propia de antaño que de hoy en día. Pero en la imagen el artista también hace un contraste directo entre los caballeros andantes y los fans metaleros, ya que el personaje de don Quijote lleva puesto un cinturón de balas (accesorio típico de los fans de heavy metal), y también un yelmo de mambrino, una armadura y una espada (tradicionalmente usadas por los caballeros andantes). A la vez, estos personajes están haciendo autostop, por lo que conservan su cualidad más importante: su espíritu aventurero.  De esta forma, los protagonistas son retratados de forma mucho más moderna, aunque conservan sus características más importantes.

    Es interesante la aproximación de Gaboni al espacio. En un primer plano se puede ver a don Quijote y Sancho Panza haciendo autostop en unos campos abiertos de hierba en los que también se ven unos molinos al fondo. Los personajes están al lado de un camino rural que va hasta una ciudad, y es en las proximidades de esta ciudad que el camino se convierte en una carretera asfaltada. En la ciudad hay muchos edificios y la altura de estos se contrapone al tamaño ridículo de los molinos de viento. Así, el artista está dando a entender que estos edificios son los ‘gigantes’ de la actualidad. Pero quizá lo más llamativo sea el contraste entre la contaminación que emana de esta urbe y las nubes blancas en las inmediaciones de la ciudad; pareciera que la nube negra de contaminación quisiera absorber a las demás. De esta manera, hay un contraste directo entre lo rural y lo urbano. Don Quijote y Sancho Panza dejan atrás el campo en favor de la ciudad, lo que indica un intento de ir hacia la modernización. Pero también hay una clara crítica a lo urbano y la contaminación que se produce en este espacio. A través de este contraste, Mägo de Oz intenta criticar a la sociedad de su época, al igual que hace Cervantes en el Quijote.

    Tanto en la portada como en la contraportada, Gaboni mezcla elementos del presente con elementos de antaño para dar una visión nueva y modernizada de los personajes de don Quijote y Sancho Panza. Hace una caracterización o adaptación grotesca de los protagonistas de la novela para atraer a un público más moderno y metalero con la intención de que se sientan identificados con él y así lograr un álbum más comercial.

    Bettina Roccor dice que el “Heavy metal is not, as so often asserted, simply loud, primitive rock but rather a form of music that stands for a particular attitude towards life, for values that the fans miss in their normal everyday world and which they not rarely find in the metal scene” (91). Teniendo esto en cuenta, don Quijote es el personaje perfecto para lograr esta finalidad porque él lucha por ser lo que quiere, a pesar de tener a toda la sociedad en contra. “To do your own thing and to let all kinds of criticism slide off you: this represents the ideal of the metal scene” (Roccor 91) — también esa es la esencia del personaje de don Quijote.

     

     

    Obras citadas

    Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Primera parte. Editado por Martín de Riquer, Editorial Planeta, S.S., 1994.

    —. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Segunda parte. Editado por Martín de Riquer, 2ª ed., Editorial Planeta, S. A., 2000.

    Mägo de Oz. La leyenda de la Mancha, Locomotive Music, 1998.

    Roccor, Bettina. “Heavy Metal: Forces of Unification and Fragmentation within a Musical Subculture”. Verlag für Wissenschaft und Bildung, 2000, pp. 83-94.